Presupuesto Participativo para Emprendedores



El Presupuesto Participativo para Emprendedores es un programa que inició en el 2022, con la intención de apoyar con un capital semilla a emprendedores que hayan recibido la capacitación y la certificación de nuestro Programa de Formación de Microempresarios Banesco.
Principales objetivos: desarrollar, implementar e impulsar el negocio o idea que resulte seleccionada; generar negocios sostenibles y sólidos; fortalecer la economía local y asegurar nuevos puestos de trabajo.
Algo que caracteriza el Presupuesto Participativo es su metodología para premiar los planes de negocio postulados. Serán los mismos postulantes quienes voten por el emprendimiento que deba obtener los fondos como parte de un proceso de participación, colaboración y transparencia. Adicionalmente, Banesco y sus aliados educativos completan el cuadro de votación.
- Condiciones para participar
- Metodología
- Requisitos
- Formulario de postulaciones
-
- Haber realizado el Programa de Formación de Microempresarios.
- Ser cliente de Banesco Banco Universal.
- Los emprendedores deben cumplir con los requisitos de participación y lapsos establecidos.
- Los interesados sólo podrán presentar un Plan de Negocio.
- Para garantizar la alternabilidad de los beneficiarios, los emprendedores que resulten ganadores no podrán participar en una nueva edición.
- Las propuestas no deben exceder el monto establecido por Banesco Banco Universal, para el año que corresponda la convocatoria.
- Los ganadores se comprometen a entregar resultados de los Planes de Negocio seleccionados. El banco puede realizar visitas durante el periodo de ejecución del mismo.
-
- Un comité técnico conformado por el equipo de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de Banesco y sus aliados educativos del Programa de Formación de Microempresarios, preseleccionará mínimo 5 participantes por cada región:
- Región Capital – Central: Distrito Capital, Miranda, La Guaira, Aragua, Carabobo, Guárico y Cojedes.
- Región Oriental – Guayana – Los Llanos: Anzoátegui, Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Nueva Esparta , Sucre y Apure.
- Región Occidental – Los Andes: Falcón, Lara, Portuguesa, Yaracuy, Barinas, Mérida, Táchira, Trujillo y Zulia.
- En la fecha que se indique a los preseleccionados, se realizará la presentación formal de los planes de negocio por parte de los emprendedores.
- Cada uno de los emprendedores expondrá su plan de negocio y se le otorgará la misma oportunidad de expresarse a todos los participantes, se definirán de antemano las reglas y procedimientos.
- Una vez expuestos todos los planes de negocio, se invitará a un representante de cada emprendimiento a seleccionar la propuesta de su preferencia. Cada emprendimiento presente tendrá derecho a emitir un (1) voto, más un (1) voto de Banesco y uno (1) de sus aliados educativos.
- Se llevará a cabo el conteo de los votos delante de los presentes, se verificarán uno a uno y se irán contabilizando en una pantalla a la vista de todos los asistentes.
- Se seleccionará un (1) emprendimiento ganador por grupo de región de acuerdo a la propuesta con mayor cantidad de votos obtenidos que será quien recibirá el capital semilla (monto no reembolsable).
- Un comité técnico conformado por el equipo de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de Banesco y sus aliados educativos del Programa de Formación de Microempresarios, preseleccionará mínimo 5 participantes por cada región:
-
Los emprendedores pueden llenar el formulario de postulación con los datos solicitados y adjuntar los siguientes requisitos durante las fechas que establece la convocatoria anual:
- Cédula de identidad del emprendedor(es).
- RIF del emprendedor(es).
- Certificado(s) del Programa de Formación de Microempresarios.
- Documento constitutivo y RIF (de existir).
- Factura Fiscal del SENIAT -Natural o Jurídica- (En caso de poseer).
- Plan de negocio estructurado en 7 pasos y en máximo 7 páginas:
- Resumen Ejecutivo
- Identificación y descripción del emprendimiento.
- Misión, Visión y Valores.
- Logros obtenidos y objetivos de negocio para el período.
- Propuesta de Valor
- ¿A quién va dirigido su producto o servicio?
- ¿Qué solución le brindas a tus clientes?
- ¿Cómo atenderás a tus clientes?
- Descripción del producto/servicio.
- Principales competidores.
- Elemento diferenciador.
- Principales proveedores.
- Plan de Ventas
- ¿Cómo vas a ganar dinero con tu negocio?
- ¿Cuáles son las vías por las que entrará dinero al negocio? Fuentes de financiamiento.
- Clientes actuales y clientes potenciales.
- Plan de Mercadeo
- ¿Por cuál vía harás llegar tu oferta a tus clientes?
- ¿Cuáles son los canales de comunicación con los clientes? Identifícalas.
- Estrategia de promoción y publicidad del emprendimiento.
- Plan Operativo
- Organigrama.
- ¿Cuáles son las actividades indispensables para que tu negocio funcione?
- ¿Qué necesitas para llevar a cabo las actividades clave? Los recursos pueden ser físicos, económicos, humanos, intelectuales, etc.
- Describe tu proceso productivo paso a paso.
- Aliados, socios
- ¿Cuáles son los organismos nacionales, estadales o municipales, personas, empresas o agentes necesarios para el funcionamiento del negocio?
- Plan Financiero
- Plan de inversión.
- Flujo de caja proyectado.
- Resumen Ejecutivo
-
La postulación al Presupuesto Participativo es anual y te invitamos a estar atento a nuestras redes sociales para futuras convocatorias.
Al finalizar las postulaciones, Banesco Banco Universal, revisará cada una de las propuestas a fin de verificar que cumplan con los lineamientos establecidos para la postulación y los criterios técnicos determinados por el Comité de evaluación. Se notificará, a través del correo electrónico, a los emprendedores preseleccionados sobre la fecha y lugar de presentación y selección de los ganadores.
Banesco se reserva el derecho de no asignar los recursos al emprendimiento en caso de incumplimiento por parte de los ganadores del Presupuesto Participativo con la entrega de la documentación legal vigente.