Canciones que oyeron mis últimas muñecas
- Autor: María Calcaño, 1956
- Colección: Clásicos venezolanos
- Serie: Poesía
- Editores: Vicepresidencia de Comunicaciones y RSE de Banesco y Cyngular
- Producción general: Cyngular Asesoría 357, C.A.
- Productor ejecutivo: Sergio Dahbar
- Productora asociada: Mariela Colmenares
- Coordinación editorial: Francis Lugo
- Depósito Legal: DC2024002220
- ISBN: 978-980-425-125-2
Sinopsis
Canciones que oyeron mis últimas muñecas, es un poemario de profunda sensibilidad y melancolía, publicado en 1956. La obra de María Calcaño se caracteriza por una voz poética íntima e introspectiva que se pasea por la pérdida de la inocencia, la fragilidad del tiempo, la nostalgia y la transitoriedad de la existencia.
Esta obra agrupa 40 poemas numerados que, de manera sutil, dibujan un cuerpo femenino a medida que este enfrenta la vida. Son las “canciones” de una infancia prematuramente abandonada, de la conciencia del cuerpo masculino y del propio, que inicialmente se acerca a las artes amatorias con inseguridad, para luego transformarse en una experiencia celebratoria.
A través de un ensayo de la periodista Milagros Socorro, nos acercamos a la poeta María Calcaño, autora de Canciones que oyeron mis últimas muñecas. En su texto, Socorro recorre la vida de la poeta cuyas experiencias enmarcan el estilo, desarrollo y temas que aborda en sus obras.
Sobre la clase magistral
Alicia Montero Morillo presenta su apreciación de la obra Canciones que oyeron mis últimas muñecas, de la poeta zuliana María Calcaño. Montero ha dedicado su vida a la docencia universitaria y a fomentar la lectura en niños, adolescentes y adultos. Licenciada en Letras, magíster en Literatura y doctora en Ciencias Humanas. En 2018, publicó Primeras Personas y otros poemas. En 2024, formó parte del equipo que compiló la antología Poemas en bicicleta, una obra que acerca la poesía venezolana a los más jóvenes, patrocinada por la Fundación La Poeteca y Banesco.
Desde 2021 lidera Onototopo Ediciones, una editorial independiente que promueve la inclusión, publicando textos en tinta y en braille.